Martín Berdugo, en Ribera del Duero, es una bodega que busca la honestidad y exprese la uva
No es por tendencia, pero si por convicción. Mientras productores Ribera del Duero siguen dirigiendo sus etiquetas a un consumidor que le gusta la presencia de roble, Martín Berdugo tiene un enfoque en la uva.
“Los vinos los hacemos en la viña. Contamos con terrenos aluviales, arenosos y de grava, y cuidamos las 87 hectáreas de viñedos por medio de fotos satelitales que cada 10 días nos indican el verdor de las hojas y así tomar decisiones de riego, de la madurez que se requiere y otras”, explica Antonio Díez, enólogo y director de la vinícola
Cada terreno aporta diferentes expresiones en los frutos, y aunado a lo anterior sirve como criterio para seleccionar las uvas.
Este enfoque no llegó solo, ya que en 2103 un rayo cayó y ocasionó un incendio que casi acaba con todo. Sin embargo, esa fue la oportunidad de reinventarse.
“Afortunadamente caen 400 litros de agua al año y en ocasiones se puede regar de forma focalizada si hace falta”.
La bodega cuenta con un Crianza, Reserva y Gran Reserva, entre otras etiquetas. Díez enfatiza que muchos creen que el Gran Reserva es mejor, la realidad es que se guarda más en la bodega. Cada estilo es para diferentes gustos y momentos, agrega.
El reto ha sido que Ribera del Duero tiene un clima extremo y suelos pobres; pueden aparecer heladas primaverales y se pierden los brotes. Por el contrario, sí llega clima mediterráneo que se combina con el continental, lo que hace que haya días cálidos y noches frescas en beneficio de las vides.
Gracias al buen manejo en viña y a los 35 años de experiencia, todos sus vinos son orgánicos.
La tercia
Verdejo. Las uvas provienen de un viñedo a 700 metros de altura en terreno aluvial. Contienen un 3 por ciento de Sauvignon Blanc para ajustar el volumen y elegancia, así como su contacto con lías.
Crianza. Elaborado con uva Tempranillo y con más de 12 meses de barrica que tiene la intención de redondear el vino, al igual que sus taninos.
Reserva. Tempranillo que proviene de las viñas con más edad y que se cosecha de forma manual. Con 24 meses de barrica que no opacan la expresión de la uva.
Sobre Angelo Rivas: Master en Negocio del Vino y Gestión Vinícola por la Universidad de Barcelona, sommelier y consultor profesional de vinos, así como periodista de bebidas y gastronomía por más de 25 años.
IG: angelorivasmx
Otras notas relacionadas:
- Casa Yuma: Un refugio frente al Pacífico, entre el océano y la selva
- Sesión de Vinos Tintos y Blancos del CMB: ¡Un Montsant recibe el premio al mejor vino tinto internacional!
- Crónicas de Natalia: Oryx, un encuentro con la creatividad culinaria del chef Rufo Ibarra
- Una tarde de retos, vino y aprendizaje: así fue el Wine Casino del Consejo Mexicano Vitivinícola
- El chef que cocina narrativas desde el corazón del Zócalo
- Domecq Academy: Formación internacional en vinos y espirituosos en la CDMX
- "La 89" es reconocida con el Bib Gourmand 2025 de la Guía Michelin
- "Somos Selva", un proyecto que redefine el lujo latinoamericano a través de la gastronomía y coctelería de la mano de Johnnie Walker Blue Label
- ¿Cuánto tiempo se mantiene el vino en buenas condiciones cuando se abre?
- Un vino, una historia: ¿Qué demonios dice esta etiqueta? Cómo entender un vino italiano (y no morir en el intento)
No hay comentarios :
Publicar un comentario
¡Hola!, ¡Gracias por tus comentarios!