Entre los tesoros culinarios 
de Colima destacan los 
tamales tradicionales, cada 
uno con técnicas y sabores únicos



Por Editores de Copas y Corchos
Instagram: @copasycorchos
Twitter: @copasycorchos

Colima no solo presume de paisajes volcánicos, playas paradisiacas y un hermoso Pueblo Mágico; también guarda en sus cocinas una riqueza gastronómica que se transmite de generación en generación. Entre sus tesoros culinarios destacan los tamales tradicionales, cada uno con técnicas y sabores únicos que reflejan la conexión del pueblo colimense con su tierra, su historia y sus ingredientes endémicos.



Uno de los más representativos es el tamal de chigüilín adobado, una preparación un tanto escasa debido a la disminución de esta especie de pescado en los ríos de la región, sin embargo, en el municipio de Coquimatlán, aún se conserva esta receta que inicia con un adobo preparado con chile guajillo, comino, pimienta, orégano, ajo y vinagre. El chigüilín se dora y desmenuza, se guisa en manteca de cerdo y luego se envuelve con masa en hoja de maíz (totomoxtle). El resultado es un tamal profundo en sabor, que evoca el pasado ribereño de la región.


Más dulce y suave es el tamal colado, típico del occidente mexicano y especialmente ligado a las cosechas de elote entre septiembre y noviembre. Su nombre proviene del cuidado proceso de colado del elote molido, que debe quedar muy fino. Este tamal no se cuece al vapor: algunas cocineras lo cuajan a fuego directo o incluso a temperatura ambiente. Se sirve frío, como postre o merienda, y generalmente es acompañado con un vaso de leche.


En Ixtlahuacán, la herencia del campo y el ingenio culinario se fusionan en el mezcaltamal. La masa se elabora con pinole (maíz tostado y molido) y miel de piloncillo aromatizada con canela y clavo. Se rellena con frijoles martajados también mezclados con piloncillo, creando un contraste dulce-salado. Lo distintivo de estos tamales es su cocción: se cubren con hojas de un maguey endémico de la zona que le da su nombre, añadiendo una nota ahumada y herbal que los vuelve exquisitos.


Finalmente, otra joya de las montañas de Ixtlahuacán es el tamal de ceniza rojo, elaborado en comunidades como Las Conchas, donde abunda el palo Brasil. Esta madera se usa para preparar una ceniza especial que se mezcla con agua hasta lograr una especie de atole, la cual se añade al nixtamal para teñir la masa. Al cocer los tamales, se agregan trozos del tronco hembra del palo Brasil en la olla, liberando un tinte rojo que le da su color característico. Rellenos de frijoles martajados y envueltos en hoja de milpa con manteca, estos tamales representan lo mejor de la gastronomía colimota.


Explorar Colima es también saborear sus tamales, que más allá de un platillo, son un testimonio vivo del legado cultural y gastronómico del estado. Perfectos para un viaje culinario que conecta con las raíces del estado.



¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





       

      Durante un encuentro de copas y sobremesa, 
      José Moro, presidente de Bodegas Cepa 21, 
      explicó en palabras propias cómo vive 
      cada una de las etiquetas de la bodega



      Por Editores de Copas y Corchos
      Instagram: @copasycorchos
      Twitter: @copasycorchos

      Si algo distingue a José Moro, presidente de Bodegas Cepa 21, es su forma de hablar de vino: directa, emocional y sin complicaciones. Con una visión contemporánea que integra innovación, tecnología y respeto por la tierra, ha sabido conectar con una nueva generación de aficionados al vino que buscan etiquetas vivas, frescas y con historia.



      Recientemente, José Moro visitó México para compartir con expertos en vino y medios de comunicación, su portafolio actual y, sobre todo, su manera de entender y transmitir la viticultura de Ribera del Duero. El encuentro se llevó a cabo en Somma Polanco, un winebar que privilegia el buen vino por copa y botella, en un ambiente relajado y sin pretensiones.







      Durante la cata, José Moro presentó cinco etiquetas, describiéndolas desde la cercanía y las sensaciones que provocan. Para él, “el vino es algo emocional” y su verdadera esencia está en las sensaciones que deja en quien lo bebe.






      El viaje comenzó con Hito Rosado, presentado como un vino “floral, mineral y juguetón, ideal para compartir momentos de alegría”. Un rosado que, aunque sencillo en apariencia por su frescura y equilibrio, representa un desafío técnico. Hito Tinto sorprendió por su fruta roja vibrante, mineralidad potente y madera fina que envuelve la fruta sin opacarla: “es calidez y armonía: un vino que entra con respeto y se va con finura, dejando la boca limpia y amable”





      Cepa 21, por su parte, lo describe como un vino que entra con prepotencia por su nariz compleja que habla de fruta negra madura, mineralidad de tiza y arcilla, y madera muy bien integrada. “En boca, el tanino reivindica la nariz: se trata de un vino importante”. Según Moro, es un vino que gana en complejidad sorbo a sorbo, ideal para acompañar platos con carácter.



      El recorrido continuó con Malabrigo, una etiqueta que para José Moro representa la austeridad y perseverancia aprendidas desde niño en los viñedos familiares. Se trata de un vino color rojo picota brillante, nariz de fruta negra madura, toques balsámicos, sutil madera y un sabor largo y seductor, con taninos suaves y un final goloso.



      Y como el gran cierre de este encuentro para hablar de vino, presentó Horcajo, la etiqueta de gama más alta de la bodega, definido como “un vino grande en su conjunto, con concentración brutal, máxima elegancia y una textura en boca como de beso continuado”. También destacó su mineralidad sutil de tiza y ceniza, y esa nota tan característica de la tempranillo que José Moro describe como “tinta china”.



      La visita de José Moro reafirma el compromiso de Bodegas Cepa 21 por fortalecer la relación con México y ampliar su presencia internacional, compartiendo una viticultura moderna que combina tecnología y tradición para crear vinos que cada persona pueda vivir a su manera. Porque, como dice José Moro, “el vino es libertad y armonía”.





      José Moro, un visionario en Ribera del Duero

      Bodegas Cepa 21 es una bodega vanguardista ubicada en el corazón de la Ribera del Duero, fundada en 2007 por José Moro, tercera generación de una familia vitivinícola con profundo arraigo en la región. El proyecto nació con la intención de reinterpretar la tradición a través de vinos honestos, frescos y con mínima intervención, elaborados con uva tempranillo proveniente de viñedos propios y con una filosofía que combina el respeto por el terruño con las posibilidades que ofrece la tecnología.



      José Moro, presidente de la bodega, es reconocido como una de las figuras más respetadas e inquietas de la vitivinicultura española. Defensor de que el vino debe emocionar antes que impresionar, ha apostado por una viticultura sostenible y de precisión, incorporando tecnología innovadora para mejorar los procesos de cultivo y elaboración. Su capacidad para comunicar el vino desde un lenguaje cercano y accesible lo ha convertido en un referente no solo en España, sino también a nivel internacional.



      Además de su perfil innovador, José Moro es un apasionado promotor de la cultura vitivinícola como vehículo social y emocional. Ha liderado iniciativas solidarias, colaborado con artistas, chefs y personalidades de distintas disciplinas, y mantiene una presencia constante en foros, congresos y medios especializados. Con presencia en más de 45 países, sus vinos llevan consigo el espíritu de una Ribera del Duero contemporánea, libre y con carácter.

      Para más información sobre la bodega y sus vinos, visita www.cepa21.com


      Acerca de Cepa 21:

      Situada en Castrillo de Duero, en Valladolid, Cepa 21 tiene como objetivo elaborar vinos donde la frescura y la calidad sean los verdaderos protagonistas: Todos los elementos que intervienen en la vinificación son cuidados con detalle: desde la orientación de las parcelas hasta la selección de la uva. El edificio, elegante y sobrio, está perfectamente integrado con el paisaje y equipado con la más moderna tecnología. Por su situación geográfica, domina un paisaje de cincuenta hectáreas de viñedo propio plantadas con cepas centenarias de la variedad Tinto Fino, una de las más puras del clon tempranillo. Suelos propios de Ribera del Duero, altitudes y pendientes y una filosofía de trabajo basada en una viticultura responsable dan como resultado vinos con toda la tipicidad de Ribera, eso sí, con el sello de calidad del gran José Moro

      Más información:  www.cepa21.com


      ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
      ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


      Otras notas relacionadas:













          Síguenos en Instagram









          Cinco razones para reconectarte con 
          lo esencial rodeado de la naturaleza, 
          sabores auténticos y momentos 
          que inspiran



          Por Editores de Copas y Corchos
          Instagram: @copasycorchos
          Twitter: @copasycorchos


          El verano en Valle de Bravo es sinónimo de cielos y aire puro con paisajes que invitan a reconectar con la naturaleza. Entre montañas, bosque y lago, este destino se transforma en el escenario perfecto para una escapada que equilibra aventura y bienestar.  

          Desde El Santuario Valle de Bravo,  se comparten cinco  planes que no pueden faltar en las vacaciones de verano: 

          1. Navegar al atardecer en el lago

          Embarcarse en un paseo en velero o pontón, mientras el sol se esconde entre las montañas. Los reflejos sobre el agua y los colores del cielo regalan una postal natural única de Valle de Bravo.

          2. Trekking acuático

          Explorar rutas entre pinos, cascadas y vistas panorámicas. Hay circuitos para todos los niveles, y la sensación de libertad en medio del bosque es incomparable, donde se podrá atravesar ríos y cascadas. 




          3. Sesión de yoga frente al lago

          Conectarse contigo mismo en una clase de yoga o meditación guiada, con el sonido de la naturaleza con las aves como telón de fondo. Un momento de renovación total para el cuerpo y mente. 




          4. Gastronomía con alma local

          En El Santuario, la experiencia culinaria se vive al aire libre, con productos locales, ingredientes frescos y técnicas de alta cocina. El maridaje con bebidas artesanales completa esta experiencia sensorial. 




          5. Descubrir el centro y su encanto artesanal

          Pasear por calles empedradas, visitar galerías, probar un café de la región y encontrar piezas únicas de  cerámica, textiles y arte local que celebran el talento vallesano. 

          Este verano, habrá que darse el regalo de una escapada que lo tiene todo: aventura, calma y naturaleza en su máxima expresión. 

          El Santuario Valle de Bravo espera para convertir su estancia en un refugio de bienestar. 

          Para más información y reservaciones:
          https://www.elsantuario.com/ | teléfono: +52 (726) 262 9100

          Redes sociales:
          Instagram: @elsantuariovalle


          Acerca de El Santuario:

          El Santuario Resort & Spa en Valle de Bravo, México, es un refugio de bienestar que armoniza con la naturaleza. Este hospital de almas ubicado a orillas del lago y con suites que se funden con la montaña de cuarzo, se encuentra a solo 25 minutos del centro y ofrece una experiencia de descanso y renovación inigualable. Con 135 suites, piscinas privadas y vistas panorámicas, el resort cuenta con los restaurantes Na-Ha y Xian, un Spa con 6 cabinas, albercas al aire libre, jacuzzi, temazcal y actividades como kayak, yoga y tenis. Su servicio excepcional y entorno privilegiado lo convierten en el destino ideal para un retiro de lujo, que permite reconectar con uno mismo y la naturaleza.

          Acerca de Hamak Hotels:

          Hamak Hotels, con más de 20 años de trayectoria, es una operadora mexicana de hoteles boutique que se distingue por ofrecer una hospitalidad auténtica y respetuosa, fusionando el lujo con la identidad cultural de cada destino. Con propiedades galardonadas internacionalmente, Hamak crea experiencias personalizadas que conectan a los huéspedes de manera profunda con el entorno y la cultura local. Su enfoque innovador y sostenible redefine el concepto de lujo en México y América Latina. Bienvenidos a Hamak Hotels, donde el lujo, la autenticidad y la armonía con el lugar se unen para ofrecer una hospitalidad con alma.


          El Santuario

          Col. San Gaspar del Lago Valle de Bravo, CP 51200, 
          Valle de Bravo, Edo. México - México
          Tel: +52 (722) 572 4712


          ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
          ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


          Otras notas relacionadas:













              Síguenos en Instagram