Un éxito el encuentro entre productores, académicos,
distribuidores, editoriales y consumidores,
reafirmando el valor de los destilados
tradicionales de México 



Por Editores de Copas y Corchos
Instagram: @copasycorchos
Twitter: @copasycorchos


El Museo del Tequila y el Mezcal fue sede del festival con el apoyo de su director Ricardo Flores Martínez quien facilitó un encuentro dedicado a resaltar la diversidad, historia y valor cultural de los destilados tradicionales del estado de Jalisco.

Durante tres días, del 3 al 5 de octubre de 2025, productores, investigadores, académicos, profesionales de la industria y público general se reunieron para celebrar el patrimonio biocultural de los destilados mexicanos.

El festival tuvo como objetivo dar a conocer la riqueza histórica y geográfica de los destilados jaliscienses, considerados entre los más diversos del país.

Más allá del tequila, el encuentro puso en relieve expresiones como el vino mezcal, la raicilla, el vino de barranca, el vino de sierra y otros destilados tradicionales que forman parte de la identidad gastronómica del occidente de México.

Entre los productores participantes destacaron nombres emblemáticos como Tequila Cascahuin, Mezcal Chacolo, Tequila Atanasio, Tuxca Canoitas, Vino Mezcal Chancuellar, Raicilla de la Cota K’umché, Raicilla de la Sierra Ninfa, Vino de Cerro Lobo de la Sierra y Raicilla de Barranca de Jalpa.

Además, una mesa comunitaria permitió a los asistentes degustar destilados representativos de otras regiones, como Monte Marea, Fiesta en la Montaña y Poche de Granada Sonajero, que estuvieron presentes mediante una curaduría especial.

El programa académico fue uno de los pilares del evento, con conferencias y presentaciones que abordaron el contexto biocultural, histórico y científico de los agaves y sus destilados. El sábado se presentó la visión científica con la participación de Carlos Lucio (Sello Verde, Corredor Biológico Sur de Jalisco – Universidad Autónoma de Zacatecas) y Dánae Cabrera Toledo junto con Pablo Carrillo presentaron su libro Mezcales y destilados artesanales del occidente y sur de Jalisco (Universidad de Guadalajara); el domingo, con un carácter más relajado pero igualmente técnico, Jorge Quiroz y Salvador Galindo dio a conocer su obra Habemus Raicilla (Fundación Chapingo) y Pedro Jiménez G. quien expusieron el Mapa de Diversidad Biocultural de los Destilados de Jalisco, editado por Mezonte.

Mezonte, además, tuvo una destacada participación con una mesa de degustación que ofreció una selección única de destilados representativos de distintas comunidades productoras. Pedro Jimenez reafirmó su compromiso con la preservación y difusión de los valores bioculturales que rodean los mezcales y destilados tradicionales.

La Editorial Larousse se sumó con un stand especializado en publicaciones sobre cocina mexicana, tequila y mezcal, enriqueciendo el contenido cultural del festival.

El viernes 3 de octubre, durante la jornada profesional, se realizaron mesas de negociación entre productores, compradores mayoristas, distribuidores y representantes de centros de consumo, lo que permitió establecer lazos comerciales y fomentar el desarrollo de proyectos en torno a los destilados artesanales.

El sábado 4 y domingo 5 de octubre, el evento abrió sus puertas al público general, generando un ambiente de aprendizaje, degustación y convivencia.

Diversas voces resaltaron el impacto del encuentro:

“Fue un evento que dio voz a los destilados auténticos de Jalisco y que abonó a la conservación y al rescate cultural de esos destilados. La verdad que suma a poder identificar y valorar mucho de lo que tenemos en el ámbito de los agaves, los mezcales y en general de los destilados de este país” — Jorge Quiroz.

“Evitar la desaparición de los buenos mezcales tradicionales implica apoyar proyectos que aún operan en pequeña escala. Un festival como éste debe mantenerse como un espacio de encuentro donde el productor se acerque directamente al consumidor final” — Carlos Lucio.

“Tuvo una excelente curaduría y contenido informativo. A diferencia de muchos otros festivales, aquí se privilegió la interacción con los productores. Ojalá más encuentros siguieran este formato.” — Pedro Jiménez.

“Reunió a los protagonistas de estas historias: los productores y los investigadores. Fue un espacio muy valioso de intercambio y aprendizaje.” — Dánae Cabrera Toledo.

“El ambiente fue muy acogedor, los destilados espectaculares y la experiencia superó mis expectativas. Fue un encuentro único y enriquecedor.” — Productor Gerardo Pela “Lobo de la Sierra”.

El Festival “Ay Jalisco, No Te Rajes” se consolidó así como un espacio de convergencia entre productores, académicos, distribuidores, editoriales y consumidores, reafirmando el valor de los destilados tradicionales de México y fomentando su reconocimiento frente a otras bebidas del mundo.




¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





      No hay comentarios :

      Publicar un comentario

      ¡Hola!, ¡Gracias por tus comentarios!