Hablar de la cocina veracruzana es 
hablar de México en una de sus 
expresiones más puras y diversas 




Por Editores de Copas y Corchos
Instagram: @copasycorchos
Twitter: @copasycorchos


Hablar de la cocina veracruzana es hablar del mar que dialoga con la montaña, del cacao que convive con el café, del maíz que encuentra en cada región una nueva forma de ser comprendido. Veracruz, tierra de encuentro, fue y sigue siendo uno de los puntos más ricos de intercambio cultural y gastronómico del país. Su cocina define identidades, preserva memorias y celebra la unión de mundos que dieron forma a lo que hoy entendemos como la gastronomía mexicana.

Desde la llegada de los primeros pueblos nahuas, totonacos, huastecos y popolucas, el territorio veracruzano fue un corredor de sabores. Cada zona (la costa, el centro montañoso y el sur tropical) desarrolló una cocina distinta, marcada por los ingredientes del entorno. En el norte, los frutos del mar y la caza menor; en la región central, el maíz y los chiles; en el sur, el plátano, la yuca y el cacao. Con la llegada de los españoles, los ingredientes locales se mezclaron con el aceite de oliva, las carnes curadas, las especias y los granos que viajaron desde Europa y Asia, dando lugar a una de las primeras cocinas mestizas del continente. Veracruz fue laboratorio de sabor.

La historia culinaria veracruzana está llena de gestos que moldearon la gastronomía nacional. El mole de Xico, el pescado a la veracruzana, los tamales canarios o las picadas son ejemplos de cómo la técnica y el ingenio popular transformaron la materia prima en símbolos culturales. El maíz, base de toda la alimentación mesoamericana, encontró aquí una nueva expresión, mezclado con manteca, envuelto en hoja de plátano o cocido en piedra caliente, según la región y el clima. Esa capacidad de adaptación convirtió a Veracruz en un referente del equilibrio entre tradición e innovación, entre lo indígena, lo europeo y lo afrodescendiente.

En esta diversidad se encuentra el verdadero valor cultural de la cocina veracruzana, su habilidad para contar historias a través del gusto. Cada platillo es un fragmento de la memoria colectiva, un relato que ha pasado de generación en generación, de las cocinas de humo a los restaurantes contemporáneos. Y aunque los siglos han traído modernidad, técnica y discurso gastronómico, el alma de esta cocina permanece intacta, cocinar sigue siendo un acto de amor, un gesto de identidad.



Hoy, esa herencia se renueva en manos de una generación de cocineros, productores y restauranteros que reinterpretan la tradición desde nuevas miradas. En Xalapa y Coatepec, por ejemplo, la cocina veracruzana ha encontrado un espacio de diálogo entre lo ancestral y lo actual. En esta región, el Colectivo Gastronómico Xalapa-Coatepec ha logrado articular un movimiento que busca visibilizar la riqueza cultural y culinaria del territorio, mostrando cómo la tradición y la innovación pueden coexistir y dialogar en la cocina contemporánea.



Este colectivo es una comunidad viva que fomenta la colaboración entre chefs, productores y creativos, creando un ecosistema donde se comparten conocimientos, se fortalecen vínculos locales y se amplifica la cultura gastronómica de la región a nivel nacional e internacional. Cada proyecto que forma parte de este movimiento refleja una visión distinta, pero un propósito común: enaltecer la identidad veracruzana a través del sabor.


Casa Bonilla

Casa Bonilla, bajo la dirección del chef Manolo Martínez, representa ese equilibrio entre historia, tradición y modernidad. Su cocina rescata los langostinos de río como símbolo de identidad veracruzana, reinterpretándolos con técnicas contemporáneas y maridajes cuidadosamente pensados. Más que un restaurante, Casa Bonilla funciona como una mezcalería, galería y espacio cultural, donde el arte, la sostenibilidad y la gastronomía se encuentran para contar la historia de una familia y de una región que vive a través del fuego, el maíz y la tierra.


Kaliman

Kaliman, por su parte, trae los sabores del Pacífico a Xalapa, combinando mariscos frescos con influencias asiáticas en una propuesta casual, divertida y sofisticada. Con una estética inspirada en la cultura pop de los años setenta, Kaliman no solo rompe esquemas visuales, sino también culinarios, apostando por la sustentabilidad (con un 90% de ingredientes provenientes de pesca responsable) y por una cocina que conecta emoción, técnica y territorio.


Mesa Criolla

En Mesa Criolla, el chef Javier Cerrillo transforma el fuego y el humo en lenguajes de memoria. Su propuesta celebra la autenticidad de los ingredientes locales con menús de temporada que combinan técnica, creatividad y respeto por el producto. Cada plato es una narrativa, una conversación entre pasado y presente que refuerza la identidad gastronómica de Xalapa como epicentro de innovación y colectividad. Mesa Criolla, además, promueve la colaboración entre restaurantes y emprendedores locales, demostrando que el desarrollo gastronómico se construye en comunidad.


Ajolote

Finalmente, Ajolote, liderado por Irving Osmar, honra la memoria culinaria del norte veracruzano desde una visión contemporánea. Su cocina es refugio, símbolo de regeneración y cambio, como el animal que le da nombre. Ajolote representa la capacidad de reinventarse sin perder la raíz, conectando tradición y modernidad con productos locales, técnicas depuradas y un profundo respeto por la naturaleza.

En conjunto, estos proyectos hacen de Xalapa y Coatepec un territorio gastronómico en ebullición, donde el pasado se resignifica y la cocina se convierte en herramienta de investigación y reflexión cultural. Desde los huertos y mercados locales hasta los fogones contemporáneos, los ingredientes cuentan una historia de respeto, colaboración y orgullo.

Así, Veracruz se consolida como un sistema gastronómico en permanente transformación. Su cocina, más que un conjunto de recetas, es una red viva que refleja la historia, la biodiversidad y la sensibilidad de su gente. En ella se cruzan el maíz y el cacao, el mar y la sierra, la herencia indígena y la influencia europea, pero también la voz de una nueva generación que experimenta, fermenta, nixtamaliza y honra el origen.

La cocina veracruzana vive en los proyectos que impulsan la economía local y celebran la diversidad cultural del estado. Vive en los espacios del Colectivo Gastronómico Xalapa-Coatepec, en las plazas, los cafés de altura, las panaderías artesanales y los mercados donde se sigue moliendo el maíz a mano. Es un legado que trasciende el gusto y se convierte en una forma de entender el territorio, una manera de reconocernos en el sabor.

Veracruz inspira, conecta y recuerda. Su cocina es memoria viva del mestizaje, testimonio de resistencia y símbolo de identidad mexicana. En cada platillo hay un eco del pasado que sigue encontrando su voz en el presente, un latido colectivo que reafirma que la gastronomía veracruzana es, y seguirá siendo, uno de los corazones más vivos de México.


¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





       

      La semana de la moda en 
      México se presentará en 
      2026 con dos ediciones



      Por Editores de Copas y Corchos
      Instagram: @copasycorchos
      Twitter: @copasycorchos


      La semana de la moda en México se presentará en 2026 con dos ediciones: Guadalajara, del 16 al 20 de abril, y Ciudad de México, del 15 al 18 de octubre.

       

       

      Gracias a la unión de diseñadores, marcas, aliados, patrocinadores, medios, creadores, instituciones públicas y un público apasionado, Volvo Fashion Week México transformó una idea en una realidad: la Ciudad de la Moda, un espacio donde la creatividad mexicana brilló con fuerza y emoción hasta su cierre el pasado 18 de octubre.

      Gracias al apoyo de Volvo, la industria de la moda mexicana vivió una semana donde la creatividad, la sustentabilidad y la pluralidad de expresiones se encontraron para proyectar el futuro de la moda desde México hacia el mundo.

      Con orgullo, la plataforma Volvo Fashion Week México recibió de la Secretaría de Economía la autorización para portar el distintivo “Hecho en México”, un reconocimiento que respalda su labor en la promoción del diseño y la creatividad nacional, y que refuerza su compromiso con el desarrollo de una moda auténticamente mexicana.

      La plataforma continúa su expansión en 2026 con dos ediciones: Guadalajara, del 16 al 20 de abril, y Ciudad de México, del 15 al 18 de octubre, reafirmando su compromiso con el impulso al talento nacional y la proyección internacional de la moda hecha en México.



      ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
      ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


      Otras notas relacionadas:













          Síguenos en Instagram





           

          Situado en el corazón del Entertainment 
          District, el Riu Plaza Toronto combina 
          una ubicación privilegiada con el exclusivo 
          servicio urbano de la línea RIU Plaza




          Por Editores de Copas y Corchos
          Instagram: @copasycorchos
          Twitter: @copasycorchos


          RIU Hotels & Resorts alcanza un nuevo hito en su expansión internacional con la inauguración de su primer establecimiento en Canadá: el Riu Plaza Toronto. Este hotel de nueva construcción tiene categoría 4 estrellas y cuenta con 352 habitaciones. Está ubicado en pleno skyline de Toronto, en el vibrante Entertainment District, una de las zonas más dinámicas de la ciudad.

          El proyecto se compone de dos rascacielos gemelos de 49 plantas cada uno. El nuevo hotel de RIU ocupa 23 plantas de uno de ellos, mientras que el resto del edificio está destinado a viviendas. La fachada integra dos estilos y materiales distintos: un basamento de ladrillo que se alinea con las viviendas adyacentes del siglo XVIII protegidas por su valor histórico; y una estructura superior de cristal, que introduce un elemento contemporáneo y moderno.


           

          En su interior, en la planta baja se encuentra el vestíbulo principal y el lobby bar, donde los huéspedes podrán disfrutar de snacks y bebidas durante todo el día en un ambiente luminoso y acogedor. En su oferta gastronómica, además del mencionado lobby bar, destaca el restaurante de la segunda planta que ofrece cada mañana el completo desayuno buffet sello de los hoteles RIU Plaza y que está incluido en la tarifa de la habitación.


           

          En las zonas comunes, el hotel presenta un diseño actual e innovador, fiel al estilo característico de la línea urbana de RIU. La recepción combina tonalidades claras y oscuras, otorgando un ambiente sobrio al espacio. Predominan el beige y los acabados en cromado mate, que contribuyen a crear una atmósfera relajante. Asimismo, el lobby incluye áreas diseñadas para ofrecer privacidad, brindando una cálida bienvenida al huésped a su llegada. El mobiliario, de líneas elegantes y modernas, complementa la estética general del hotel.

          Los huéspedes tienen a su disposición otros servicios que ofrece el hotel, como un gimnasio totalmente equipado, abierto las 24 horas. Asimismo, dispone de una sala de reuniones con capacidad para 40 personas, una opción apreciada por quienes visitan Toronto por motivos profesionales o bien para los clientes corporativos de la ciudad.

           


          Además de por sus servicios, este hotel destaca por su ubicación en el número 30 de la calle Widmer, rodeado de los principales atractivos de la ciudad más grande de Canadá y uno de los centros económicos, culturales y financieros más importantes del país. A pocos pasos se encuentran lugares emblemáticos como el Teatro Princesa de Gales, David Pecaut Square, el estadio Rogers Centre o la icónica Torre CN. Además, cuenta con excelentes conexiones de transporte, lo que lo convierte en una base ideal tanto para viajeros de ocio como de negocios.



          En línea con el compromiso de RIU con la sostenibilidad y, en el marco de la estrategia Proudly Committed, el hotel incorpora avanzadas medidas de eficiencia energética, como plantas cogeneradoras que crean simultáneamente energía eléctrica y térmica, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. También se han implementado medidas de ahorro de agua y de reducción de residuos. 



          Esta apertura representa un logro significativo para RIU, ya que Canadá es uno de los mercados más relevantes para la cadena hotelera, especialmente en destinos del Caribe, México y Centro América. Los viajeros canadienses conocen y aprecian mucho la marca y ahora podrán disfrutar por primera vez de la experiencia RIU sin salir de su país.

          El Riu Plaza Toronto se convierte así en el duodécimo establecimiento de la línea urbana de RIU y se suma a los que ya opera en Panamá, Guadalajara (México), Madrid, Miami, Chicago, San Francisco, Nueva York, Berlín, Londres y Dublín. RIU sigue apostando por crecer en las principales ciudades del mundo y actualmente está construyendo su tercer hotel en Nueva York.

          Para más información o reservas: www.riu.com



          ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
          ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


          Otras notas relacionadas:













              Síguenos en Instagram