Tributo vivo a las
cocinas ancestrales
con investigadora
Maru Toledo



Por Ursulino Rueda


El Festival Gastronómico de Jalisco, que este octubre y noviembre viste de tradición a Azul Histórico, Azul Condesa y Azulísimo, llega como un tributo vivo a las cocinas ancestrales del occidente mexicano, en esta edición, el chef Ricardo Muñoz Zurita comparte fogones con la investigadora Maru Toledo, una de las figuras más importantes en la preservación de la gastronomía tradicional jalisciense, cuya labor ha trascendido los límites del recetario para convertirse en un acto de memoria y resistencia cultural.

Los platillos que integran el menú —desde las gorditas con picadillo de Mascota hasta la tatema con hojas de guayabo de Tuxpan— son resultado de décadas de investigación de Toledo en comunidades rurales e indígenas de su estado. “En Jalisco tenemos 125 municipios y 12 regiones. Si trazamos un compás en el centro del estado y marcamos su circunferencia, encontramos todos los climas de México. Eso hace que cada región tenga sabores muy distintos”, explicó la cocinera e investigadora durante un conversatorio en Azulísimo, acompañada del chef Muñoz Zurita.


La voz de las mujeres del maíz

Con más de 28 libros publicados y fundadora del colectivo “Mujeres del Maíz”, Maru Toledo ha dedicado más de dos décadas a documentar los saberes culinarios que perviven en cocinas de humo, fogones de barro y comales antiguos. Su trabajo rescata no sólo recetas, sino las historias de las mujeres que, generación tras generación, han sostenido la identidad alimentaria de Jalisco.

“Me interesa preservar las recetas que están en peligro de desaparecer”, ha expresado Toledo, quien recorre comunidades para documentar, cocinar y revivir preparaciones olvidadas, a través de su método —una combinación de investigación etnográfica, tradición oral y trabajo de campo— ha logrado reconstruir el mapa culinario de un estado diverso y complejo, donde los climas, los ingredientes y las técnicas se entrelazan como un mosaico cultural.


Un menú que narra la memoria de los pueblos

El menú del Festival de Jalisco por Maru Toledo fue diseñado para contar historias, cada platillo representa una región, un recuerdo o una técnica rescatada del olvido. “Hemos elegido recetas que son muy representativas, más no necesariamente comerciales, y esa es la razón poderosa de que en esta ocasión no quisimos incluir la birria. Estamos incluyendo en su lugar una tatema que es una versión del sur de Jalisco”, señaló Toledo.

Los primeros tiempos incluyen delicias como la sopa de tortilla vieja de Tapalpa, elaborada con tortitas de tortilla y queso Cotija en caldillo de jitomate. “Yo creo que si de recuperación hablamos, hay una receta que es la sopa de tortilla vieja... las tortillas que iban quedando de días anteriores se troceaban, se remojaban toda la noche y al siguiente día se molían en el metate... este tipo de preparaciones no las van a encontrar ya en Jalisco”, explicó la investigadora.

Otro de los imperdibles es el queso fundido con raicilla y flor de calabaza, un homenaje a la cocina de Guadalajara y a los destilados tradicionales de la costa. “Es una mezcla de tres quesos... se acompaña con una salsa cremosa que lleva un poco de chile verde o jalapeño, flor de calabaza, hongos y un toque muy peculiar de raicilla”, compartió Toledo, destacando el papel de este destilado tradicional en la gastronomía jalisciense.

El tamal de nopal de Tonila, perfumado con yerbabuena, es otra joya del menú. “En aquellos tiempos las amas de casa usaban lo que tenían a la mano: orégano fresco y hierbabuena... me pareció fascinante descubrir cómo con ingredientes tan básicos se logran esos tamales tan suaves”, añadió Toledo.

Entre los platos fuertes, la tatema de res con hojas de guayabo de Tuxpan reivindica los sabores profundos del sur del estado, mientras los camarones arrieros de Teuchitlán narran la historia de una región lacustre. “En el municipio de Teuchitlán... la gente que vivía ahí era identificada como pueblo de raneros... en esa zona había una inclinación muy importante hacia el consumo de mariscos. A estos camarones arrieros les llaman así, porque realmente era lo que la gente consumía”, explicó Toledo.

El recorrido concluye con postres de memoria, como la rosca de nuez enmielada de Sayula y la jericalla de jarrito, ícono tapatío. “La jericalla nació en jarritos de barro... este postre nace del uso de las claras para pegar el oro de hoja en los templos, y las yemas que sobraban se donaban al Hospicio Cabañas... las monjas tomaron como base una natilla catalana, pero añadieron vainilla y canela... la cocción a dos fuegos crea esa costra negra que a los tapatíos nos encanta, nada tiene que ver con el crème brûlée ni con el flan”, relató la investigadora con pasión.













El Menú

Primeros Tiempos

- Gorditas con picadillo de cerdo. Mascota. Tortillitas de maíz en salsa roja, con picadillo de cerdo, col y cebolla. Acompañadas con salsa de chile bravo.

- Queso fundido con raicilla y flor de calabaza. Guadalajara. Mezcla de quesos: adobera, mozzarella y asadero, champiñones a la raicilla.

- Sopa de tortilla vieja. Tapalpa. Servida con tortitas de tortilla y queso Cotija en caldillo de jitomate y especias.

-  Tamal de nopal. Tonila. Masa de maíz mezclada con nopales y rellena con queso adobera, yerbabuena, rajas de chile cuaresmeño y jitomate.


Platos Fuertes

- Tatema con hojas de guayabo. Tuxpan. Guiso de carne de res que recuerda a la birria, condimentado con chile pasilla, guajillo y especias.

- Camarones arrieros. Teuchitlán. Salteados en salsa de chile ancho, guajillo y serrano.

- Mole dulce con cerdo ibérico. La Joya Magdalena Mole rojo de chile guajillo, frutos secos y especias.


Postres

- Rosca de nuez enmielada. Sayula. Porción de rosca envinada con vino de Jerez, canela, vainilla, naranja y limón confitado, camote cristalizado y helado de vainilla.

- Jericalla de jarrito. Guadalajara. Postre que recuerda a un flan de vainilla.


Jalisco en la mesa de la Ciudad de México

El chef Ricardo Muñoz Zurita, reconocido promotor de la cocina mexicana, celebra esta colaboración como un ejercicio de autenticidad. “Jalisco más allá de la birria”, afirma, al destacar que los platillos seleccionados son expresiones regionales que rara vez llegan a la mesa capitalina, pero que representan la riqueza real del estado.

El Festival Gastronómico de Jalisco estará disponible hasta finales de noviembre en Azul Histórico (Isabel La Católica 30, Centro Histórico), Azul Condesa (Av. Nuevo León 68, Hipódromo) y Azulísimo (Venustiano Carranza 57, Centro Histórico).

Una invitación a redescubrir los sabores de Jalisco desde su raíz, guiados por la mirada de una mujer que ha hecho de la cocina una forma de preservar la historia. Porque, como demuestra Maru Toledo, cocinar también es una manera de recordar.


Fotos de platillos: José Luis Sandoval



Sobre Ursulino Rueda: Gastrónomo con especialidad en comida mexicana, investigador de recetas antiguas, desde hace 15 años activista de la difusión de los mezcales tradicionales de los pueblos de México. Lector, melómano, a veces escribo, mezcólatra y tragón profesional.

Creador del espacio de experiencias gastronómicas: El Gusto Histórico, IG: https://www.instagram.com/elgustohistorico/

IG: @ursulinorueda


¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:














Síguenos en Instagram






El Rey, Berlín se suma
al mapa mundial de la
auténtica cocina mexicana



Por Ursulino Rueda

Berlín se ha convertido en un nuevo epicentro de la cocina mexicana auténtica. El restaurante “El Rey” recibió el primer “Sello M” otorgado en Europa, un distintivo de autenticidad culinaria creado por la Academia Mexicana de Gastronomía y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el objetivo de identificar, reconocer y promover la verdadera cocina mexicana en el extranjero.

El reconocimiento fue entregado el pasado 13 de octubre por el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, durante una ceremonia que reunió a miembros de la comunidad mexicana, medios internacionales y amantes de la gastronomía. Entre tacos, mariachi y mezcal, Berlín celebró no solo un reconocimiento, sino un puente cultural entre México y Alemania.

“El Rey” —fundado por Jesús García, Michael Heiden y Pablo Vázquezfue distinguido por su compromiso con las técnicas ancestrales, el uso de ingredientes auténticos y su labor en preservar el alma cultural de la gastronomía mexicana en un contexto internacional.

El embajador Quiroga destacó que este es el primer restaurante en el mundo en obtener el Sello M, tras la resolución del Comité Evaluador emitida el 9 de septiembre de 2025, que certificó al expediente 0001 con vigencia hasta 2027.

“Este sello simboliza el respeto a nuestras raíces culinarias, la transmisión de saberes ancestrales y la conexión entre México y el mundo a través del sabor”, subrayó el embajador durante la ceremonia.


El “Sello M”: guardián de la autenticidad

El “Sello M” se diferencia del programa “Hecho en México”, que certifica productos manufacturados en el país, en cambio, el Sello M evalúa la autenticidad gastronómica, considerando factores como la formación profesional del chef, el uso de técnicas tradicionales, la fidelidad de los ingredientes y el respeto por la historia y cultura detrás de cada plato.

Esta distinción llega en un momento simbólico, en el marco del XV aniversario de la declaratoria de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2010).




“La gente busca lo auténtico”: El Rey de Berlín

En entrevista exclusiva, Michael Heiden, uno de los fundadores de El Rey, reflexionó sobre la evolución de la cocina mexicana en Alemania y el significado del reconocimiento: “Berlín siempre ha sido una ciudad abierta y curiosa ante nuevas culturas y sabores. Pero hace apenas unos años era casi imposible encontrar buenos tacos aquí. Lo que se ofrecía como comida mexicana era, en realidad, Tex-Mex hecho con productos industriales y congelados”

Heiden explica que hoy la situación ha cambiado: “Ahora hay taquerías donde la gente puede experimentar la verdadera comida mexicana. Los tacos se han integrado a la cultura gastronómica berlinesa con naturalidad; ya son parte del paisaje culinario, al mismo nivel que la pizza o el döner kebab.”

Reconoce que el interés de los berlineses ha crecido gracias a los viajes, los documentales y la presencia de chefs mexicanos en medios internacionales: “Hoy el público entiende mejor lo que realmente significa la cocina mexicana: su profundidad, su diversidad y su precisión. Pero también exige respeto y autenticidad. No quieren una versión comercial o germanizada, sino una experiencia que tenga alma y cuente una historia.”

Sobre el significado del Sello M, Heiden confiesa que el reconocimiento ha sido un momento profundamente emotivo: “Recibir el Sello M ha sido una experiencia surrealista y muy conmovedora. Nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad. Nos motiva a seguir aprendiendo y profundizando en nuestra labor. Importamos maíz criollo directamente de México y nixtamalizamos nosotros mismos. Eso, hasta hace poco, era impensable en Alemania.”

Inspirados por chefs como Óscar Segundo y Xrysw Díaz, el equipo de El Rey busca no sólo cocinar, sino también transmitir conocimiento sobre la nixtamalización y las raíces del sabor mexicano.

“Nuestra filosofía es simple: sólo cocinamos lo que podemos respaldar con orgullo. Si un ingrediente no existe en Alemania y no podemos traerlo desde México, no lo usamos. Tenemos demasiado respeto por la cocina mexicana para ofrecer algo que no sea auténtico”, agregó Heiden.

Con la entrega del primer Sello M a El Rey, Berlín se suma al mapa mundial de la auténtica cocina mexicana, reafirmando que la gastronomía no son solamente sabores, sino identidad, cultura y memoria viva.


El Rey de Berlín

IG: https://www.instagram.com/tacos.el.rey.berlin/


Fotos: Ursulino Rueda



Sobre Ursulino Rueda: Gastrónomo con especialidad en comida mexicana, investigador de recetas antiguas, desde hace 15 años activista de la difusión de los mezcales tradicionales de los pueblos de México. Lector, melómano, a veces escribo, mezcólatra y tragón profesional.

Creador del espacio de experiencias gastronómicas: El Gusto Histórico, IG: https://www.instagram.com/elgustohistorico/

IG: @ursulinorueda


¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:














Síguenos en Instagram





 

Una edición limitada revolucionaria 
que simboliza el futuro del lujo:
más ligero, más consciente y más audaz



Por Editores de Copas y Corchos
Instagram: @copasycorchos
Twitter: @copasycorchos

Johnnie Walker, la icónica marca escocesa de whisky, presenta Johnnie Walker Blue Label Ultra, una edición limitada que marca un hito en la evolución del lujo: más ligera, más consciente con el medio ambiente. Su innovadora botella (la más liviana en la historia de la marca) es el resultado de cinco años de investigación y experimentación con vidrio de alta resistencia y peso reducido.

En línea con la creciente tendencia global hacia un lujo más delicado y sustentable, Johnnie Walker Blue Label desafía lo convencional con una botella que solo pesa 180 gramos, diseñada para reducir el uso de material sin comprometer durabilidad ni elegancia. Creada junto a maestros vidrieros externos bajo un modelo de prueba y aprendizaje, esta botella de vidrio soplado a mano en forma de lágrima reimagina el icónico diseño cuadrado de la marca.



Esta edición única presenta también una nueva expresión de Johnnie Walker Blue Label, especialmente diseñada para esta botella por la Master Blender Dra. Emma Walker. Para esta mezcla excepcional, la Dra. Walker seleccionó whiskies raros y de gran maduración provenientes de destilerías legendarias como Oban, Brora y Royal Lochnagar, así como “whiskies fantasmas” (destilados en instalaciones que ya no existen), lo que otorga una dimensión histórica y nostálgica al blend.

Entre estos whiskies fantasmas se incluyen los de las míticas Port Ellen (ahora reabierta), Port Dundas y Caledonian, cuya incorporación no solo aporta una riqueza inigualable, sino también un tributo al legado de la marca, en constante evolución hacia un futuro más sostenible. Blue Label Ultra es, así, una mezcla que honra el pasado y abraza el progreso.

Cada detalle de Johnnie Walker Blue Label Ultra ha sido cuidadosamente diseñado para celebrar la ligereza en su expresión más refinada. Conoce lo que hay detrás de esta edición:


  • Botella de vidrio soplado a mano: moldeada en una forma de lágrima para maximizar resistencia con el mínimo peso.


  • Tapón calado de aluminio: elaborado a partir de una única pieza hueca, que aporta sofisticación visual y reduce el peso total.


  • Estructura de bambú y estuche protector: ​​Su diseño no solo protege el contenido, también minimiza el impacto ambiental al reducir el peso y optimizar el transporte



El peso total, incluyendo el tapón, es de apenas 250 gramos, marcando un hito en la categoría de lujo y sostenibilidad dentro de las bebidas espirituosas.

Más allá de su diseño, Blue Label Ultra representa un avance estratégico para Diageo: por primera vez en su historia, la compañía ofrecerá licencias gratuitas sobre su patente de envases de vidrio liviano.

Johnnie Walker Blue Label Ultra es una propuesta sustentable que incorpora materiales reciclados y reciclables en su empaque, reduciendo su huella de carbono. Así, abre la puerta a que toda la industria adopte alternativas de packaging más responsables, impulsando un cambio tangible hacia la sostenibilidad en el sector.

“Esta botella no es solo un logro de diseño, es un símbolo de lo que es posible cuando se desafían los límites de la tradición en nombre del progreso” afirma Dr. Emma Walker, Master Blender de Johnnie Walker.

Para conmemorar este lanzamiento, se producirán únicamente 888 unidades de Johnnie Walker Blue Label Ultra en todo el mundo, de las cuales sólo 66 estarán disponibles en México. Cada botella, numerada individualmente, se presenta en una cuna diseñada especialmente para su silueta única. El sistema de apertura (un discreto clip que libera la botella con un solo movimiento) refuerza el compromiso de la marca con la funcionalidad, la innovación y la estética.

Johnnie Walker Blue Label Ultra estará disponible desde el 23 de octubre en Palacio de Hierro y en Vinoteca, Vinos América y Sautto a partir del 6 de noviembre de 2025. Esta edición limitada no solo invita a degustar uno de los whiskies más excepcionales del mundo, sino también a poseer una pieza de la historia del diseño contemporáneo.

Evita el exceso

Facebook: @JohnnieWalkerMx

Instagram: @Johnniewalkermx

Twitter: @JohnnieWalkerMx


¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram