Pedro Ballesteros MW
explica las razones
por las cuáles
la DO Terra Alta
ha llamado la atención
de los expertos



Por Sommelier Sandra Buch
Instagram: sandrabuchbarris



En el marco de la pasada edición del Barcelona Wine Week, el pasado lunes tres de febrero, pudimos asistir a una Masterclass de Pedro Ballesteros, Master of Wine, para conocer mejor la Garnatxa Blanca, la uva que ha dado identidad a la Denominación de Origen Terra Alta (DOTA)

Pedro Ballesteros, hizo un recorrido por la Denominación de Origen Terra Alta, una tierra ubicada al sur de Catalunya, con poco reconocimiento durante años; sin embargo, la situación cambiaría cuando durante el siglo XXI, la Garnatxa Blanca (una uva denostada, a la cual se la llamaba Gorda), se convierte en identidad de esta denominación de origen. 

A partir del reconocimiento de la Garnatxa Blanca, Terra Alta, pudo ir creando su propia identidad, de la nada, y lo más importante, independiente de la región del Priorat (Denominación de Origen Calificada), quien, por su cercanía, uso de la misma uva, e importancia histórica, podía opacar a la misma.

Ballesteros considera que la Garnatxa Blanca de Terra Alta, tiene su propio estilo, limpio, correcto, que va muy bien con la gastronomía. Es una uva que destila Mediterráneo, que ha convertido la frescura, en su identidad.

Pedro Ballesteros, habló que Terra Alta es el “ejemplo de pasar a la élite de las denominaciones de origen de calidad, por trabajo e identidad propia”

Conozcamos un poco más Terra Alta; la Denominación de Origen se crea en 1985; actualmente cuenta con más de 5500 hectáreas, al sur de Catalunya, siendo sus fronteras el río Ebro y las tierras aragonesas. 

Terra Alta cuenta con 49 bodegas actualmente inscritas en la DO y 1251 viticultores. Una de las características son sus suelos, cuenta con más de 17 tipos de suelos, siendo el Panal, un tipo de suelo de origen desértico de más de 60 millones de años, que se caracteriza por ser arena fina y limos y de un color blanquecino que, ayuda a la correcta maduración de la uva.

Dos vientos, el Garbí, una brisa marina y el Cierzo, seco que proviene del noroeste, son los responsables que sea una zona poco húmeda, favoreciendo la viticultura ecológica, sostenibles y respetuosa con el entorno

En cuanto a las variedades autorizadas, en blancas son la Garnatxa Blanca, Macabeu y Parellada; y en tintas la Garnatxa Tinta, Garnatxa Peluda y la Samsó (Cariñena)

En Terra Alta, la Garnatxa Blanca, ha alcanzado la identidad e importancia a partir del sello de calidad, creado en el año 2022: “Un Terra Alta. Garnatxa Blanca. 100x100”, que determina que los viñedos deben tener una edad mínima de ocho años, con rendimientos más bajos por hectárea. 

La Garnatxa Blanca de Terra Alta, actualmente representa el 90% de la producción en Catalunya, y un 30% de la producción mundial.






Durante la Masterclass, pudimos probar los siguientes vinos y bodegas:

Celler Xavier Clua www.cellerclua.com/; Il.lusió Garnatxa Blanca 2015;
100% Garnatxa Blanca 
Pequeña crianza de cuatro meses en lías finas, que le otorga amplitud y más frescura. 
Aroma a hierba fresca, fruta blanca, sobre todo durazno y bollería; en boca equilibrio, buena estructura y un punto de acidez. 

Cellers Toroné www.cellerstarrone.com/; Sisquera Selcción Blanco 2022;
100% Garnatxa Blanca
Crianza seis meses con sus lías finas, con battonage periódicos que aportan untuosidad y sedosidad al vino.
Un vino con aroma complejo, en boca untuoso y sedoso.

Sant Josep vins www.santjosepwines.com/; Laqvarta 2º Año Viñas viejas 2019;
100% Garnatxa Blanca
Únicamente 2700 kg/hectárea 
Recolección a mano
Fermentación y crianza sobre lías durante siete meses en depósito de acero inoxidable, posteriormente mínimo 12 meses en botella. 
Vino complejo, seco con cuerpo. 

Celler Lafou www.lafou.net/es/; LaFou de Rams GB 2020;
100% Garnatxa Blanca
Una parte se elabora como brisado con una prolongada maceración pelicular, que le otorga equilibrio y profundidad. Reposa en bodega durante un mínimo de 30 meses.
Aromas mentolados, y notas maduras a miel y frutos secos.

Celler Piñol www.cellerpinol.com/; L’Avi Arrufi Blanco 2016;
100% Garnatxa Blanca
Cepas 60 años
Vino blanco fermentado y criado en bota siete meses en barricas de roble francés
Aroma a frutas blancas maduras, durazno, chabacano y notas ahumadas, hinojo y hierbas aromáticas; en boca potente, untuoso y largo.

Celler Germans Balart www.cellerbalart.com/;  Expressió Varietal Carinyena 2019;
100% Cariñena
Crianza 12 meses en barricas roble francés
Taninos pulidos, con aromas a frutos negros, especiados y tostados, final largo.

Celler Herència Altés www.herenciaaltes.com/; La Serra negre 2022;
80% Cariñena y 20% Garnatxa Blanca (Ballesteros indica es una mezcla clásica en la región)
15 meses en foudre de roble austríaco
Aromas a frutas negras, notas mentoladas y de café; en boca fresco, con permanencia larga.

Celler les vinyes del Convent www.lesvinyesdelconvent.wine/es/; Els Costumsa 2017;
100% Garnatxa Negra
12 meses de barricas de roble francés
Aroma a fruta madura y especias de olor, en boca tanino redondo, con final largo y persistente.


Un recorrido por las uvas y la tradición de esta denominación de origen catalana, que ha logrado convertir la Garnatxa blanca en estandarte e identidad de su región. 


Nos despediremos con el texto que dedica Pedro Ballesteros a la Garnatxa Blanca, en su libro Comprender el vino, “El mérito de haber demostrado la capacidad de la Garnacha Blanca para dar vinos finos varietales corresponde casi exclusivamente a una denominación de origen catalana, Terra Alta, que ha incorporado la casta como su estandarte. Garnacha blanca es puro Mediterráneo”


Para más información:
Instagram: @doterraalta
Facebook: @DOTerraAlta 




Después de casi 14 años en México, regresa a su tierra natal, en Girona, España. Egresada como Sommelier en la Universidad de Girona, se ha especializado en Cava, siendo formadora y experta.
En México asesoró restaurantes, se especializó en servicio al comensal, realizó formación para sommeliers en varias instituciones, como Escuela Mexicana de Sommeliers, ANSOG, Wikivinos y Servirbien.
Impartió varias masterclass sobre Cava; vinos catalanes para la Delegación de la Generalitat en México, y sobre vinos españoles para la OIVE (Organización Interprofesional del Vino en España). 
Participa como juez catadora para concursos como Mexico Selection by CMB en 2021; Concours Mondial de Bruxelles (vinos blancos y tintos) en 2024; MIWC (Mexico International Wine Competition) 2024, entre otros.  
Forma parte de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV).
Apasionada del estudio, sigue preparándose y estudiando, y colaborando como Sommelier Consejera para la distribuidora de vinos Cavas del Mundo.
Instagram: @sandrabuchbarris



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:














Síguenos en Instagram





No hay comentarios :

Publicar un comentario

¡Hola!, ¡Gracias por tus comentarios!