Vinos #1 del mundo en Hermitage: una noche de leyendas

Una velada con vinos
majestuosos
difícil evaluación
sobre los No. 1 del mundo



Por sommelier Martín Miretti



El pasado 14 de agosto, Hermitage, reconocido como uno de los espacios más influyentes y respetados del vino en México, fue escenario de una velada excepcional con el evento “Vinos #1 del Mundo”, una cita que reunió etiquetas icónicas, una atmósfera vibrante y la hospitalidad impecable de sus anfitriones, Miguel Ángel Cooley y Laura Santander.

La experiencia llevó a los asistentes por un recorrido sensorial de vinos legendarios, cada uno con una historia y personalidad únicas. La noche inició con el elegante Argiano Brunello di Montalcino 2018, que mostró la armonía toscana entre poder y delicadeza; continuó con el majestuoso Bertani Amarone Classico 2015, de textura profunda, dulzura natural y una complejidad que lo convirtió —para mí— en el vino dominante de la noche, por su estructura imponente y su capacidad de llenar la copa y la memoria.

Siguió el Don Melchor, referente del Cabernet Sauvignon chileno por su elegancia y precisión; y culminó con una sorpresa extraordinaria: un Dunn Vineyards Cabernet Sauvignon de Napa Valley, vino monumental que cerró la velada con carácter y vigor.














El menú, diseñado por el chef Jorge Téllez, acompañó con maestría la grandeza de los vinos. Incluyó preparaciones de pato, cerdo y platos de sabores concentrados y estructura sólida, pensados para resaltar los matices de cada etiqueta. La propuesta gastronómica, tan precisa como generosa, redondeó una experiencia que alcanzó momentos de verdadera excelencia.

Más allá de las copas, la velada reflejó el espíritu que distingue a Hermitage: pasión, generosidad y excelencia. Con su estilo cercano y su impecable curaduría, el equipo logra transformar cada encuentro en una experiencia memorable. Estos eventos se han convertido en auténticos imperdibles para los amantes del vino, donde se aprende, se comparte y se celebra la cultura vinícola con entusiasmo y sofisticación.

Hermitage confirma, una vez más, su papel como un referente de la alta enología en México: un punto de encuentro donde el vino se vive con emoción, conocimiento y un profundo sentido de comunidad.


Sobre Martin Miretti: Originario de México, egresado del programa de Relaciones Internacionales por el ITAM y MBA por el ITESM. Egresado del programa de Sommelier Profesional por la AMS y certificado por el WSET. Ha trabajado como sommelier, director de A&B y Gerente General de hoteles y restaurantes. Ha desarrollado eventos, festivales gastronómicos y proyectos de desarrollo rural basados en la cultura gastronómica. Amante por los sabores y por convertir catas y aventuras culinarias en entretenidos viajes por la vida.

Instagram: @eldevinos



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:














Síguenos en Instagram






Otra cara del vino chileno

Propuestas diferentes
del país austral
sorprenden a expertos
en vino




Por sommelier Angelo Rivas


En México, los vinos chilenos llevan ventaja desde hace 26 años: arancel cero y una presencia que los coloca en el quinto lugar del mercado nacional. Pero más allá de los números, lo que hoy llama la atención es la nueva generación de etiquetas y enólogos que está redefiniendo la vinicultura del país austral.

De Loconau a Chiloé, Chile muestra vinos de identidad radical, tan contrastantes como su geografía. 

Los siguientes vinos muestran y definen la diversidad y calidad del vino chileno que sobrepasa las etiquetas de bajo precio.

Tara Sauvignon Blanc, Viña Ventisquero, Atacama (Valle del Huasco): proviene de un desierto donde hay que regar todo el año para controlar la sal que amenaza las raíces. Sin filtrar completamente y con un sutil trabajo sobre lías

Casa Marín Sauvignon Blanc, Casa Marín, Lo Abarca: se ubica más al norte y a sólo cuatro kilómetros del mar, en una franja fría y calcárea como de Inglaterra. Su fundadora empezó cultivando lechugas antes de descubrir que ese mismo suelo daba Sauvignon Blancs electrizantes y Pinot Noirs con alma atlántica. Sin agua y con apenas 27 hectáreas, cada cosecha es una batalla ganada a la naturaleza.

Sol de Sol Sauvignon Blanc, Aquitania, Valle del Malleco: en una zona volcánica donde antes crecían trigales. Se elabora bajo la sombra de un volcán y con lluvias que exigen paciencia y precisión.

Viognier Naranjo, Viña Siegel, Vall de Colchagua: nace de un error, de un vino oxidado. Tras tres semanas con pieles y un año en barrica de quinto uso, logró una textura cremosa y una acidez inusual. La corriente de Humboldt retrasa la maduración.

Tectonia, Bodega Volcanes, Valle Central: Chile es tierra de 2,000 volcanes y este vino mezcla Grenache, Petit Sirah y Mourvèdre, con una madurez precisa y barrica francesa que potencia el carácter volcánico de la zona.

Orzada Carignan, Odfjell Vineyards, Valle del Maule: Variedad rescatada del olvido. La familia noruega Odfjell reconvirtió antiguas viñas en un proyecto orgánico y biodinámico, con cubiertas vegetales y cepas de 75 a 80 años sin riego artificial. En Cauquenes, dentro del Valle del Maule, cultivan Carignan y Cinsault en secano, donde la lluvia manda.

El Afán, Vinos G2 Gonzalo Guzmán, Maipo Andes: elaborado con la uva Mencía, es un vino único que se logró al llevar la variedad desde Europa y mantenrla en cuarentena dos años antes de utilizarla. Tiene 10 meses de barrica de segundo uso

LOF Syrah, Viñas Pérez Cruz, Valle de Maipo: el nombre significa “clan familiar” en lengua mapuche y este vino proviene de terrenos aluviales y coluviales (sedimentos de ríos) y cercanos a la cordillera que dan frescura.

Mal Portado, Viu Manent, Valle de Colchagua: un Malbec fortificado de una bodega con 90 años de historia y raíces catalanas. Tiene una mezcla de Malbec (85%) y Tannat (15 y fortificado con pisco chileno. Las vides tienen 135 años y el vino pasa dos años en barrica.



Sobre Angelo Rivas: Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola por la Universidad de Barcelona, sommelier y consultor profesional de vinos, así como periodista de bebidas y gastronomía por más de 25 años.
IG: @angelorivasmx



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





      Clos de los Siete: una velada de historia, precisión y armonía en Granate

       

      Clos de los Siete
      pasión, precisión y
      profundo respeto
      por la tierra



      Por sommelier Martín Miretti


      El pasado 30 de julio, el wine bar-restaurante Granate fue escenario de una cena dedicada a Clos de los Siete, el proyecto emblemático concebido por el legendario Michel Rolland en el corazón del Valle de Uco. La presentación estuvo a cargo de Ramiro Barrios, enólogo de la bodega y colaborador cercano de Rolland durante muchos años, quien compartió con los invitados la historia y la filosofía que dieron vida a este ícono argentino.

      Con una narrativa apasionada, Barrios relató los orígenes de Clos de los Siete, una iniciativa que reúne a siete bodegas y familias bajo un mismo ideal: expresar el alma del terruño mendocino a través de vinos de gran carácter, equilibrio y elegancia. Explicó cómo la altitud, los suelos pedregosos y el clima andino aportan una identidad única, reflejada en cada añada con precisión y sensibilidad enológica.

      El menú, diseñado especialmente por Granate, consistió en un plato central acompañado por una serie de snacks cuidadosamente elaborados, que armonizaron de manera impecable con las distintas añadas del vino presentadas en una degustación vertical. Esta dinámica permitió a los asistentes descubrir la evolución de Clos de los Siete a lo largo de los años, apreciando su consistencia, profundidad y la elegancia que el tiempo aporta en cada copa.

      La importación y organización del evento estuvieron a cargo de Trinergia, quienes hicieron posible esta experiencia que unió historia, técnica y placer gastronómico en un entorno íntimo y sofisticado.

      Fue una noche que celebró la maestría de un proyecto colectivo, el legado de Michel Rolland y la visión de un equipo que continúa elevando el nombre del vino argentino en el mundo. Clos de los Siete confirmó, una vez más, que la grandeza se construye con pasión, precisión y un profundo respeto por la tierra.



      Sobre Martin Miretti: Originario de México, egresado del programa de Relaciones Internacionales por el ITAM y MBA por el ITESM. Egresado del programa de Sommelier Profesional por la AMS y certificado por el WSET. Ha trabajado como sommelier, director de A&B y Gerente General de hoteles y restaurantes. Ha desarrollado eventos, festivales gastronómicos y proyectos de desarrollo rural basados en la cultura gastronómica. Amante por los sabores y por convertir catas y aventuras culinarias en entretenidos viajes por la vida.

      Instagram: @eldevinos



      ¡Sigue nuestra información en Twitter: 
      @copasycorchos!
      ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
      ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


      Otras notas relacionadas:














      Síguenos en Instagram