Nueva Inglaterra clásica y multicultural

Tradición que funde
deliciosas
influencias del mundo
será el lienzo
para celebrar 250
años de historia




Por sommelier Angelo Rivas


En Boston, los platos cuentan tanto como los libros de historia. En esta ciudad en realidad nació Estados Unidos, y en 2026 celebrará sus 250 años de independencia con algo más que discursos patrióticos: con una cocina que refleja cuatro siglos de migraciones, mezclas y memorias.

David O’Donnell, de Meet Boston, quiere mostrar ese lado culinario a través de misiones gastronómicas que expliquen la identidad de la región: una Nueva Inglaterra mestiza, formada por portugueses, brasileños, latinos, irlandeses y vietnamitas. A pesar de los inviernos fríos y el rigor de la temporada, aquí la creatividad culinaria florece.

Los ingredientes locales van desde pescados del Atlántico y tubérculos hasta jarabes de maple y cereales que se transforman en platos que resumen siglos de adaptación.

Boston también es punto de partida de un sinfín de rutas marítimas. En Salem, su puerto más célebre, los comerciantes traían productos de Asia, África y el Caribe. Antes de que los trenes dominaran el transporte, Salem era el corazón del comercio global estadounidense.

Incluso la cerveza local tiene una historia práctica: nació porque el agua no siempre era segura para beber. En los fiordos del sur y las aldeas costeras, las recetas tradicionales aún mezclan maíz, cebada y siropes de maple, cuya cosecha va de marzo a abril y se oscurece conforme avanza la temporada.

En la ciudad principal, Boston, caminar por el North End es oler Italia. En el Chinatown, la cocina china se fusiona con el mar de Massachusetts. En los mercados, los acentos latinos suenan cada vez más fuerte. Boston, con más universidades por metro cuadrado que cualquier otra ciudad del país, se alimenta de conocimiento y de sazón.


Diversidad

Uno de los ejemplos de otras culturas en la zona es el chef Juan Manuel Calderón de ascendencia latina, criado en Nueva York y con corazón limeño gracias a su madre, aprendió que cocinar era una forma de hacer amigos y comunidad. Hoy tiene restaurantes en Cambridge y Somerville, y pronto abrirá en Boston.

Justamente usa bacalao de la costa de Massachusetts, un pescado disponible todo el año que el chef usa para en ceviche al integrarlo con cebolla, apio, jengibre, ají limo y cilantro.

“Aprendí a cocinar acompañando a mi mamá durante cinco años”, recuerda.

A unos kilómetros, en Lexington, Taisha Pérez Kennedy dirige el Inn at Hastings Park, un elegante hotel miembro de Relais & Châteaux. Puertorriqueña de origen, con maestría en Harvard y formación en Le Cordon Bleu, cambió la banca por la cocina.

Su especialidad es el chicken pot pie, símbolo del confort estadounidense. La masa, una pasta brisée de mantequilla congelada y un toque de vodka para humectar, sirve también para quiches. El relleno combina pollo, zanahoria, poro, cebolla y apio, ligados con una bechamel hecha con caldo de pavo y aromatizada con nuez moscada.

En 2026, cuando el país sople sus 250 velas, quizá la mejor forma de celebrarlo sea con un blue cod recién frito o un pot pie dorado al horno, y entender que la historia de Estados Unidos, al final, también se cocina.




Sobre Angelo Rivas: Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola por la Universidad de Barcelona, sommelier y consultor profesional de vinos, así como periodista de bebidas y gastronomía por más de 25 años.
IG: @angelorivasmx



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





      No hay comentarios:

      Publicar un comentario

      ¡Hola!, ¡Gracias por tus comentarios!